jueves, 24 de abril de 2014

EXPERIENCIA DEL MARCO CONCEPTUAL


.. .de tanto andar conmigo me gusta lo que me pasa… (Facundo Cabral)

Tengo la fortuna de que me inviten a dar conferencias a los futuros colegas en algunas universidades del Perú. Principalmente cuando celebramos el día del contador aquí, que es el 11 de septiembre de cada año. Fecha que coincide con el derrumbe de las torres gemelas. Gracias a esa desgracia, los contadores somos menos recordados.
En la última charla que brindé al sur de Lima pude constatar un defecto que se arrastra desde que recibí mi primer curso de Contabilidad I; y que se repite en varias universidades de Latinoamérica. Grande es mi decepción al saber que en las universidades aún se entrega a los alumnos en el primer día de clases una hojita impresa con 14 principios de contabilidad generalmente aceptados. La temática es la misma, le piden al alumno que se lo memorice y que escriban ejemplos de aplicación. Recuerdo, que cuando era estudiante, me dejaron de tarea escribir tres ejemplos por cada uno de los catorce principitos. En este punto, las instituciones educativas no están respetando el Marco Conceptual.
El origen de los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados se encuentra en una conferencia de contadores en Mar de Plata, Argentina, celebrada en el año 1973. Donde una Junta, seguramente de notables contables pretendió  darle a la contabilidad una piedra angular sobre la cual cimentar la teoría contable. Fue un fin noble y un buen inicio. Sin embargo, la contabilidad evoluciona al ritmo de los negocios. En consecuencia creo debemos eliminar conocimientos o creencias que nos han impartido de manera errónea.
El Marco Conceptual para la preparación de Estados Financieros  debería ser inicio de nuestro proceso de conocimiento de las NIIF y NO los catorce principitos. Si me permitieran dirigir una facultad de contabilidad, lo primero que enseñaría a los futuros colegas es a entender el Marco Conceptual. A continuación se lista los 14 principitos (¿los recuerdan?):
  1. Devengado 
  2. Valuación al costo 
  3. Realización 
  4. Objetividad 
  5. Exposición 
  6. Prudencia 
  7. Uniformidad 
  8. Equidad
  9. Materialidad 
  10. Ente 
  11. Bienes económicos 
  12. Empresa en marcha 
  13. Moneda de cuenta 
  14. Ejercicio
Tomemos al azar el principio de la tía Prudencia que dice así (aún guardo la hoja de catorce principitos):
Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Y que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del pasivo, normalmente se debe optar por el más alto.

Este principio es obsoleto. Ya no es de aplicación. Hoy aplicamos criterios de valor razonable para el reconocimiento inicial de los activos y de los pasivos; ósea ni el más alto ni el más bajo; sino lo justo. Por eso valor razonable en ingles se escribe fair value. De la misma manera podemos tomar otros principitos y demostrar su actual obsolescencia.

Estimados colegas recomiendo exorcizar conocimientos vetustos e ir directamente a la lectura del Marco Conceptual en lugar de los principitos. Finalmente, tenemos en proyecto un libro de aplicación práctica de NIIF, ya sé cómo se llamará el primer capítulo: ¿POR QUÉ NO LE HACEN CASO AL MARCO CONCEPTUAL?.

PD: estimo que algunos colegas puedan tener una posición discrepante, es razonable y aceptada la crítica debidamente sustentada.

Saludos contables

Freddy Llanto

domingo, 13 de abril de 2014

Gastos diferidos en NIIF


Introducción

No existe alguna NIIF que aborde directamente el tratamiento contable de un concepto que comunmente utilizamos: gasto diferido. En esta breve nota quiero aproximarlos al debate acerca de su existencia o no como parte de los activos de una empresa. El caso que mencionaré a continuación es real, solamente que no puedo proporcionar el nombre de la empresa por asunto de confidencialidad.

El caso

Una empresa minera fijó la venta de su producción de oro desde el el año 2000 hasta el 2015 a un precio de USD500 por onza. Al cierre del 2006 el precio del oro bordeaba USD600 por cada onza; USD en el 2008, USD1,200 en el 2010, USD1600 en el 2006 y USD1,800 en el 2008. Durante todos estos años y hasta el 2015 la compañía tiene la obligación de entregar 400,000 onzas anuales de oro a su cliente. Si bien el precio del oro ha subido desde el año 2000, la compañía minera no se ha visto beneficiada porque fijaron la venta de su oro a USD500 por onza. Solo para ver el efecto, si en el año 2008 en promedio la cotización del oro fue de USD1800 por onza y la compañía vendía a USD500 dolares cada onza, tenemos que la compañía dejó de ganar USD1,300 por cada onza; que en total haría un total de USD520,000,000 de pérdida porque lo que dejas de ganar lo pierdes.

La transacción

En el año 2007 la Gerencia de la Compañía se sentó a negociar con su cliente. La Gerencia de la Compañía propuso eliminar la clausula de fijación de precios, manteniendo su compromiso de entregar 400,000 onzas de oro anuales hasta el año 2015. Es decir, el la compañía quería seguir vendiendo oro a su cliente pero a precio de mercado y no al precio pactado en el año 2000. El cliente aceptó la propuesta a cambio de un pago en efectivo de USD600,000,000. La Compañía aceptó.

Tratamiento contable

La pregunta es : Cómo se debe reconocer la salida del efectivo. Dos opciones salen al frente:

a)Reconocer un gasto diferido que se amortiza durante el periodo 2007-2015;

b)Reconocer el desembolso en los resultados del ejercicio directamente como gasto.

Si consideramos un gasto diferido, estaremos sumando a los activos de la empresa un importe de USD600 millones. Ante esta situación debemos analizar el marco conceptual que menciona que un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Preguntas para resolver el caso:

1. ¿Qué recurso controla la empresa como resultado del pago de USD600 millones?

2. ¿La compañía controla el precio de mercado de la onza de oro?

Como del desembolso la compañía no ejerce control sobre ningún recurso, caemos en la conclusión de que este desembolso (por mas grande que sea) debe reconocerse directamente como gasto.



Saludos contables

fllanto@fasperu.com.pe

FAS PERU TEAM


miércoles, 9 de abril de 2014

ADOPCION NIIF: INTANGIBLES

En un cliente que estamos acompañando en la adopción de NIIF notamos que existía en el Estado de Situación Financiera un "activo intangible" denominado "marca". Lo primero que observamos fue que el mencionado activo intangible presentaba una amortización acumulada. Las marcas son activos intangibles de vida útil indefinida, en consecuencia no se debe amortizar y solamente aplicar criterios de deterioro según NIC 36. Sin embargo, este asunto no era el de mayor impacto en la adecuación a NIIF.
La Compañía tenía la siguiente revelación en Estados Financieros: En Junta General de Accionistas del 14 de febrero de 2008 se acordó aumentar el capital social de la compañía, mediante el aporte del accionista principal (UK Company), de la marca “XXXXXXX" de su propiedad, valorizada por un experto independiente en S/9 millones.
Esta revelación indica que en años anteriores la Compañía hizo un cargo a la cuenta de intangibles con abono a la cuenta de capital social (reconocimiento inicial); luego la marca está siendo amortizada en un plazo de 10 años (tratamiento posterior).
Para cumplir con los criterios de la NIC38, lo primero que debimos asegurarnos es acerca del control de la compañía peruana sobre la marca internacional XXXXXX. Nos sorprendió tomar conocimiento que la compañía peruana pagaba anualmente a la casa matriz de UK un importe anual por regalías relacionadas al uso de la marca XXXXXX. Una pregunta sencilla surgió: ¿si la compañía es dueña de la marca (o tiene el control), por qué paga regalías a su casa matriz por uso de marca?. Este fue un primer indicio.
La misma marca es utilizada por otras empresas subsidiarias de la casa matriz en otros países de latinoamérica. Por este uso la compañía peruana no cobra regalías, sino la casa matriz. Este fue el segundo indicio, en consecuencia nos preguntamos:
¿quién controla la marca?,
¿quién obtiene beneficios económicos de este activo, la casa matriz o la compañía peruana?
Ante estas evidencias, pedimos a la Gerencia que nos demuestre con documentación legal de sustento que la Compañía peruana era dueña de la marca. Sin embargo, esta información nunca llegó. Como resultado, llegamos a la conclusión: los auditores financieros, la Gerencia de la Compañía y nosotros como consultores de que tal intangible no existía, ya que la marca no está bajo el control de la Compañía y en adecuación de NIIF se debe eliminar del balance con la consecuente reducción del capital.
Ver mas en:

https://www.facebook.com/FinancialAccountingSchool/notes

lunes, 7 de abril de 2014

ADOPCION DE NIIF


Un exitoso proceso de adecuación depende en gran parte de la primera fase del proceso denominado DIAGNOSTICO. Un buen diagnóstico nos allana el camino para la adecuación. Lamentablemente he visto en algunos clientes que la adecuación a NIIF no ha sido exitosa justamente porque en el Diagnóstico no se identificaron las desviaciones en relación con las NIIF.
A continuación comparto con ustedes un modelo de Diagnóstico de una cuenta de Balance, creo que servirá de guía para su proceso de adecuación a NIIF si es que decide hacerlo usted mismo.

Este 22 y 29 de abril tendremos un seminario que hemos llamado:
ESTRATEGIAS PARA APLICAR LA NIIF 1. 
Donde compartiremos más experiencias en adopción de NIIF. Aqui les dejo el link:

saludos
FAS PERU TEAM


viernes, 4 de abril de 2014

ASIMETRIA CONTABLE


Estimados colegas, ayer estuve leyendo la NIIF9 y me encontré con el siguiente párrafo: 


Opción de designar un activo financiero al valor razonable con cambios en resultados

4.1.5 Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 4.1.1 a 4.1.4, una entidad puede, en el reconocimiento inicial, designar un activofinanciero de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reducesignificativamente una incoherencia de medición o reconocimiento (algunas veces denominada “asimetría contable”) quesurgiría en otro caso de la medición de los activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias y pérdidas de los mismossobre bases diferentes (véanse los párrafos B4.1.29 a B4.1.32).

La pregunta válida en este punto es, qué se entiende por asimetría contable. Vamos a explicar este aspecto. El término asimetría es definido por la RAE como la falta de simetría. Y la simetría, según la RAE, es la correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. La acepción matemática de simetría me gusta mas: es la correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano.

Ya tenemos definido los términos simetría y por oposición asimetría, ahora ¿a qué se refiere la NIIF 9 con el término asimetría contable?.

Si tomamos como una figura rectangular a un estado de situación financiera, tenemos del lado izquierdo a los activos y del lado derecho a los pasivos y patrimonio, ambos suman igual, asi que ambos lados son simétricos. En este contexto, la asimetría contable es la inconsistencia en las políticas contables entre dos o más partidas del estado de situación financiera que están relacionadas. Por ejemplo, tenemos una cuenta por cobrar en dolares que compensa exactamente la volatibilidad de una cuenta por pagar en dólares; y podemos pensar que tenemos una excelente cobertura de riesgo a la exposición del tipo de cambio. Sin embargo, puede que esta cobertura no se vea reflejada en los estados financieros, porque el activo financiero está valorizado a “valor razonable” y el pasivo es llevado al  “costo amortizado” (devenga su tasa de interés efectiva). Entonces, a pesar de que la cobertura cumple su objetivo en un contexto real, se genera una volatilidad en el estado de resultados.

En la norma sobre instrumentos financieros, las NIIF presentan dos herramientas para reducir o eliminar la asimetría contable: la “cobertura” y la “opción a valor razonable”.

Coberturas Contables

Un contrato derivado (swap de tasa de interés) como instrumento de protección cubre la volatilidad de la tasa de interés variable de un Bono por Pagar. El objetivo de esta Cobertura, es que independiente de lo que pase con la tasa de interés variable, la empresa termine pagando una tasa de interés fija.

La asimetría contable se presenta en este caso con el ajuste a valor razonable del derivado, ya que el pasivo sólo devenga a su tasa efectiva. Entonces, a través de la Cobertura Contable, tomamos ese ajuste del derivado y lo aislamos en el patrimonio. Así el estado de resultados reflejará sólo la compensación  de las tasas de interés de ambos instrumentos.

Opción a Valor Razonable

Se entiende por “Opción a valor razonable” o “Fair value option”, a la designación de un activo financiero o un pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados. El IASB (International Accounting Standard and Board) identificó tres situaciones en las cuales se permite “irrevocablemente” aplicar esta Opción:

* la designación elimina o reduce significativamente la asimetría contable.

* el grupo de activos financieros o la combinación de ambos, se gestionan y evalúan según el criterio del valor razonable, conforme a una gestión de riesgo o estrategia de inversión ddocumentada, o

*cuando un instrumento contiene un derivado implícito que cumple ciertas condiciones.

Finalmente, y aunque se ha publicado la NIIF9 en forma parcial, su aplicación en 2018, dejará de lado gran parte de la problemática o complejidad sobre la asimetría contable, ya que simplificará las valorizaciones de los instrumentos financieros y los requerimientos para solucionar estas inconsistencias.

Saludos contables

CPC Freddy Llanto

Asimetría Contable

GOODWILL


Ayer tuve una reunión en un cliente. Su asesor legal me pregunto por la naturaleza del Goodwill porque están planificando una adquisición. Tuve que hacer un esfuerzo para resumir un asunto complejo a un asesor legal no familiarizado con temas de finanzas y contabilidad. Publico esta nota para compartir con ustedes colegas lo que expliqué en la reunión.
El caso
Una empresa adquiere el 100% de las acciones de otra empresa (negocio ). El valor razonable de los activos y pasivos identificables de la adquirida es de $100 millones. El importe pagado por la transacción es $300 millones. En consecuencia tenemos un exceso en el pago por un monto de $200. Este exceso es denominado Goodwill.
La esencia
Los $100 millones corresponden al valor razonable de los activos y pasivos identificables de la empresa adquirida. Estos activos y pasivos provienen del Estado de Situación Financiera a la fecha de valuación y de un proceso denominado "due dilligence" donde se revisan los activos y pasivos que están en balance así como aquellos que están fuera de balance.
Los $300 millones corresponden al valor de la empresa, importe que se ha obtenido mediante un proceso de "valuación de empresas". El valuador no se interesa en los activos físicos, sino en los flujos de efectivo que la adquirida generará en el futuro. Toda esa corriente de flujos descontados a una tasa de interés, denominada WACC, nos brinda el valor de la empresa, en este caso $300 millones.
Entonces, si $300 millones representa el flujo de efectivo potencial de la empresa y $100 millones los activos netos de la empresa a valor razonable, que representa la diferencia de $200 millones. Si la empresa adquirida fuera, por citar un ejemplo Inca Kola, diríamos que los $200 millones representan lo siguiente:
(a) 78 años de experiencia en el mercado peruano.
(b) Bebida símbolo de peruanidad
(c) Es una piedra en el zapato para Coca Cola
(d) Líder en ventas en el mercado peruano
(e) La bebida de sabor nacional
(f) Con todo combina
(g) Hace creativas a las mamás; ... y un largo etc.
Entonces se justifica el pago de $200 millones en exceso, y como no se puede asignar a algo en concreto se le denomina Goodwill.
Para mayor ampliación recomiendo el siguiente link:https://www.facebook.com/notes/fas-peru/goodwill/647922701884518

jueves, 3 de abril de 2014

SEGUIMOS CON LA MATERIALIDAD


La materialidad es un asunto que debe tomar mayor importancia en la aplicación de NIIF. He visto algunas empresas que han revaluado las sillas, las mesas, los equipos de computo, entre otros enseres. Ello no ayuda, sino que entorpece el proceso de adecuación de NIIF.
Les dejo link a una nota que he ealborado para que pueda servir de ayuda en el proceso de establecimiento de la materialidad en la preparación de estados financieros.
https://www.facebook.com/notes/fas-peru/una-mano-de-mi-amigo-el-professor-gin-chong-y-la-materialidad/784959664847487

Una Mano de Mi amigo el Professor Gin Chong con la Materialidad

2 de abril de 2014 a la(s) 22:34
Resumen Ejecutivo

En uno de los servicios profesionales que brindamos, apoyamos a las empresas en la sustentación de prácticas contables. Por ejemplo, un cliente nos comentó que había detectado un error de aproximadamente S/1 millón. Se trataba de unos gastos que devengaron en el 2012, dicha omisión fue detectada en el 2013. En esta nota quiero contarles brevemente cómo solucionamos el asunto.

Materialidad

Para responder la tarea impuesta por nuestro cliente decidí abordar el tema por el lado de la materialidad. Debía demostrar que el importe de S/1,000,000 (muy importante para el bolsillo de cualquier de nosotros) no era importante para los estados financieros de mi cliente, cuyos activos totales ascendían a S/1,534,000,000, su patrimonio era de S/872,000,000; su utilidad neta del periodo 2012 fue de S/54,000,000.

El Marco Conceptual, la NIC1 y la NIC8 usan el término IMPORTANCIA RELATIVA, también llamado materialidad. Pero no establecen una aplicación práctica del tema. Dado que mi informe sería revisado por auditores externos, la Gerencia y el Directorio  de nuestro cliente; debía actuar con mucho más cuidado y sustentar bien la posición contable que estaba redactando. Una posición a prueba de balas. Debiamos decidir si el ajuste detectado afectaría a resultados del ejercicio 2013 o a los resultados acumulados (corrección de un error según NIC8).

El Profesor Gin Chong

Navegando en internet me tropecé con una web que hacía referencia a un paper elaborado por un tal Professor Gin Chong, donde revelaba detalladamente la aplicación práctica de la materialidad en Europa y Estados Unidos. Por fín había encontrado una cortísima pero valiosa referencia académica a un tema poco desarrollado. Era como descubrir un oasis en medio del desierto de la incertidumbre sobre un asunto que no nos preocupa normalmente a los contadores.

Sin embargo, no podía hacer referencia al documento original porque no lo tenía. Solamente tenía una web con una limitada referencia a un documento desconocido de un profesor a quién obviamente desconocía. Comencé a navegar nuevamente por internet y descubrí después de una semana de búsqueda que el professor Chong existe, que es professor de la factultad de contabilidad de  Prairie View A&M University’s College of Business y que tiene los siguientes títulos académicos: CPA, MBA, Ph.D., entre otros; aqui le dejo un link para que evaluén su trayectoria http://www.pvamu.edu/business/facultystaff/cob-directory/cob-chong-h/

Pude conseguir el correo electrónico del profesor Chong y decidí escribir para pedirle, con toda frescura pero con educación y muestras de reverencia, que me envié su estudio acerca de la materialidad en PDF. Grande fue mi sorpresa al día siguiente. Cuando ví mi bandeja de entrada, el Maestro me habia respondido con un amable "Dear Professor Llanto...". Osea. Me escribió como a su par. Que gran honor para mi. No sólo me envío supaper en PDF; sino que se puso a disposición de apoyarme con cualquier otro documento relacionado a los temas que nos preocupan mutuamente. Mi ahora estimado amigo y colega Gin nos dio una  gran muestra de cooperación académica internacional.

Respuesta a cliente

Con el documento académico recibido de mi, ahora amigo, professor Chong, he podido elaborar un documento de posición contable a prueba de balas. Donde hemos sugerido a nuestro cliente que el error detectado sea registrado en los resultados del año 2013 y no en los resultados acumulados. Es cierto que estamos ante un error pero el importe del error no es material para los estados financieros tomados en su conjunto. En consecuencia, no hay una distorsión en los estados financieros del 2012 (por el gasto en defecto) ni en los estados financieros del 2013 (por el gasto en exceso). Aqui le resumo una guía de materialidad para que ustedes también lo puedan utilizar.

Umbral de materialidad mas usado en el mundo

- Un asunto es considerado inmaterial si su efecto es menor al 10% de la utilidad neta.

- Un asunto será considerado material si su efecto mayor al 15% de la utilidad neta.

- Los asuntos que tengan un efecto entre el 10% y 15% de la utilidad neta dependerán del buen juicio de cada uno de nosotros para considerarlo como material.

Adicionalmente he escrito un ensayo acerca de la materialidad que pueden visitar en: https://www.facebook.com/notes/fas-peru/la-materialidad-de-nuestras-vidas/565953853414737



Saludos contables

Atentamente

CPC Freddy Llanto








miércoles, 2 de abril de 2014

LAS NIIF COMO YO LAS VEO

LAS NIIF COMO YO LAS VEO


Después de algunos años, volveré a colaborar con Contadores y Empresas, enviando artículos sobre asuntos que son de mi especialidad. Ya saben que solamente sé hablar de NIIF. Asi que de NIIF tratarán los tres artículos que me han solicitado. La extensión solicitada por C&E es de 8 hojas, esta nota solamente es un extracto. En este artículo expreso mis creencias sobre el aprendizaje de las NIIF y su complejidad para nuestros colegas. Espero que sea de su agrado.

1. Cuál es el mejor centro de aprendizaje de las NIIF

Ninguno. Déjeme explicarle. Seguramente usted ha asistido a cursos de NIIF, existen de todas las extensiones en tiempo y precio. Nosotros mismos a través FASPERU brindamos exitosos diplomados prácticos de NIIF desde hace 3 años. Pero, si usted no se involucra con un aprendizaje serio, su inversión no dará resultados. El mejor lugar para estudiar las NIIF es su casa. Vaya a su dormitorio, apague las luces y prenda la del velador, comience a leer las NIIF y busque en internet los asuntos que no entiende. Estoy seguro que se sorprenderá del material que existe en la red de redes. El autoestudio siempre les dará mejores resultados.

2. Por qué las NIIF son difíciles de entender

Porque están escritas en un lenguaje bastante interesante. Este lenguaje se llama “finanzas”. Si quiere que las NIIF sean más “digeribles” primero lea un buen libro de finanzas, mejor aún si es de finanzas corporativas. En estos libros encontrará las claves para entender las NIIF.

Pondré un ejemplo. Las finanzas tienen la siguiente hipótesis fundamental: el ser humano toma decisiones racionales. Para la aplicación de la NIC36 Deterioro de activos, la norma establece que el importe recuperable de un activo (o grupo de activos) es su valor razonable o su valor en uso, el mayor de ambos.

Pero, por qué el mayor. Piense como empresario. Usted tiene una maquinaria que le costó S/120,000. Dos años después un especialista le dice que puede recuperar su inversión en el activo fijo mediante la venta por un monto de S/100,000; o que puede esperar la recuperación mediante su uso y que en el mejor de los casos, haciendo una estimación de flujos futuros, lo que recupería será S/80,000. Qué decisión tomaría desde el punto de vista racional. Ya sabemos la respuesta: S/100,000, el mayor valor. Así también lo establece la NIC36, el valor mayor será el importe recuperable. Pero también lo dice la lógica, la sensatez, la decisión racional que subyace a la teoría de las finanzas.

Adicionalmente piense en la realidad de la empresa. Esa realidad debe ser reflejada por la contabilidad. El contador es un artista que ve la realidad de una entidad y plasma esa realidad en su lienzo llamado estados financieros. De tal manera que otro requisito para entender bien las NIIF es ser un buen observador y analista de las transacciones.

Estimado colega, si el camino a las NIIF le parece complicado, no se desanime el aprendizaje de las NIIF toma su tiempo, así lo dice el Marco Conceptual en su párrafo OB11: Como en la mayoría de las metas, la visión del Marco Conceptual de la información financiera ideal es improbable que se alcance en su totalidad, al menos no a corto plazo,porque lleva tiempo comprender, aceptar e implementar nuevas formas de analizar transacciones y otros sucesos.

 Un caso de NIIF resuelto con Finanzas, un poco de lógica y con ayuda del marco conceptual

El conocimiento de las Finanzas es fundamental para la aplicación de las NIIF. Además una buena observación de la realidad nos ayuda a dar el tratamiento contable correcto. A continuación brindaré un ejemplo donde podrá apreciar  con claridad que el uso de la lógica empresarial hace fácil el camino al entendimiento de las NIIF.

El párrafo 4.4 (a) del marco conceptual estable que un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

El párrafo 4.25 (b) del marco conceptual establece que los gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

De estos párrafos extraídos del marco conceptual podemos analizar una serie de casos que vemos diariamente en las entidades que auditados o asesoramos en asuntos NIIF, aquí les dejo un caso:

De pronto el gerente general de una empresa ingresa a la oficina del tesorero y le dice:dame S/100,000 para mí fin de semana, que sea a cuenta de los dividendos de fin de año. Es común este tipo de situaciones, sobretodo en empresas sin una adecuada estructura de control interno o con una gobernanza corporativa inexistente. El contador comúnmente hace el siguiente registro contable (las cuentas contables póngalas usted, no se necesita de códigos contables para entender las NIIF):

                                                  Debe        Haber

Cuenta por cobrar a accionista      100,000

Efectivo                                                      100,000

El registro contable realizado arriba está errado, no respeta los criterios establecidos por las NIIF y el Marco Conceptual. Paso a explicarlo estimado colega lector. En primer lugar se ha registrado un activo denominado “cuenta por cobrar a accionista”. Aquí corresponde hacerse las siguientes preguntas:

¿Qué beneficio económico se espera de este activo?. Recuerde el párrafo 4.4. (a) mencionado anteriormente.

¿Ha visto usted, amable lector, a un accionista devolviendo ese dinero?.

¿Realmente es una cuenta por cobrar?

¿Las cuentas por cobrar son activos financieros que pueden ser vendidos, alguien compraría esta cuenta por cobrar?¿Usted la compraría si se la venden a un buen precio?

¿Estamos realmente ante un activo?

Creo que estas preguntas son suficientes para concluir que no estamos ante un activo. ¿Entonces ante qué estamos?. Si no es activo, nos quedan otros cuatro elementos de estados financieros: pasivos, ingreso, gasto o patrimonio. ¿Cuál elige usted?

Apliquemos el conocido método del descarte. Dada la naturaleza deudora del registro descartamos que se deba reconocer un cargo a algún pasivo ya que no se está liquidando deuda alguna. Claramente no se puede hacer un cargo una cuenta de ingresos, no sería coherente ya que los ingresos se registran en el lado derecho, es de naturaleza acreedora.

Qué le parece si le propongo que sea reconocido como gasto. Es un nuevo error. De acuerdo con el párrafo 4.25(b) del marco conceptual descrito anteriormente, el gasto no está relacionado con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. En consecuencia si el accionista se “gasta” el dinero de la empresa en sus actividades personales, recuérdelo bien, esta salida de dinero no debe reconocerse como gasto por definición del marco conceptual.

¿Entonces qué partida nos queda por analizar?. Solamente nos queda que el registro contable afecte a una cuenta patrimonial. Y estamos en lo cierto. Las transacciones de una entidad con accionistas en calidad de accionistas (TCAECA) deben afectar directamente al patrimonio porque son aportaciones o distribuciones a los dueños del patrimonio. Este tipo de transacciones siempre se registran con efecto en patrimonio, de ninguna manera en resultados.

Una  Transacción Con Accionista En Calidad de Accionista (TCAECA) es aquella que solamente puede ejecutar una empresa con su(sus) accionista(s) y no terceros. Regresando al tema analizado. Si un accionista se lleva el dinero de la compañía para su fin de semana, estamos ante una transacción del tipo TCAECA porque solamente el accionista (en este caso además Gerente) puede hacer dicho retiro.

En el modelo NIIF hay que llamar a las transacciones por su nombre de acuerdo con su sustancia antes que de su mera forma. Cuando el accionista se lleva el dinero de su empresa, se llama DIVIDENDO. El caso planteado es una situación donde el accionista se ha llevado el efectivo de su compañía y el registro solamente debe afectar al patrimonio. Algunos colegas estarán pensando lo siguiente: ¿Cómo voy a registrar un dividendo si no hay acuerdo de distribución?. Pensemos ahora en esta pregunta: ¿el acuerdo de distribución  es asunto de fondo o de forma?. En el caso planteado es simplemente una formalidad. La transacción de salida de dinero ya ocurrió y debemos registrarlo de acuerdo a la sustancia y no su forma. En consecuencia el registro correcto sería así:

                                         Debe          Haber

Resultados acumulados      100,000

Efectivo                                              100,000

Finalmente, le cuento un secreto, cuando la aplicación de  NIIF son convenientes para recaudar mas impuestos, la SUNAT las utiliza. En el caso planteado, cuando el accionista se lleva el dinero y el contador registra la salida de dinero como "cuenta por cobrar a accionista" o " como entrega a rendir cuenta",  las fiscalizaciones de la SUNAT han determinado que se trata de dividendos no declarados y obliga a las empresas a pagar el impuesto de 4.1% aplicable a la distribución de dividendos. Es decir, la SUNAT aplica las NIIF y el criterio de sustancia sobre la forma que he expuesto líneas arribas, lamentablemente sólo cuando se trata de mayor recaudación. Hay otros casos donde no aplica NIIF porque el efecto sería contrarío, pero eso será materia de otro  post.

 Saludos contables

Freddy Llanto
FAS PERU TEAM


ACERCA DE LA MATERIALIDAD


ACERCA DE LA MATERIALIDAD
Un cliente me pidió que elabore un "documento de posición contable" respecto de un error que cometieron en años anteriores detectado en el 2013. Para elaborar una posición contable debía basarme en las normas vigentes. Por ello comencé a investigar sobre estudios de materialidad y darle al error la ponderación justa. Lamentablemente no hay muchos estudios de materialidad. Lo que se menciona en la norma NIC1 y en el Marco Conceptual son asuntos teóricos y genéricos antes que prácticos.
En un material educativo encontrado casualmente en Google pude ver una referencia a un estudio de materialidad elaborado por un profesor norteamericano llamado Chong, que es MBA y Phd en Contabilidad y profesor en Prairie View A&M University’s College of Business.
Busqué sus coordenadas en internet y pude hallar su correo electrónico. Acto seguido decidí escribirle e indagar sobre su publicación acerca de la Materialidad.
¿Que creen? Me respondió amablemente y me envió en PDF su estudio completo acerca de la aplicación de la materialidad en el mundo. Este estudio es de interés tanto para contadores como para auditores. Aquí resumo las consideraciones de materialidad de mi amigo el professor Chong:
- Un asunto es considerado inmaterial si su efecto es menor al 10% de
la utilidad neta.
- Un asunto será considerado material si su efecto mayor al 15% de la
utilidad neta.
- Los asuntos que tengan un efecto entre el 10% y 15% de la utilidad
neta dependerán del buen juicio de cada uno de nosotros para
considerarlo como material.
Adicionalmente he escrito un ensayo acerca de la materialidad que pueden visitar en:
https://www.facebook.com/notes/fas-peru/la-materialidad-de-nuestras-vidas/565953853414737

Freddy Llanto
FAS PERU TEAM