LAS NIIF COMO YO LAS VEO
Después de algunos años, volveré a colaborar con Contadores y Empresas, enviando artículos sobre asuntos que son de mi especialidad. Ya saben que solamente sé hablar de NIIF. Asi que de NIIF tratarán los tres artículos que me han solicitado. La extensión solicitada por C&E es de 8 hojas, esta nota solamente es un extracto. En este artículo expreso mis creencias sobre el aprendizaje de las NIIF y su complejidad para nuestros colegas. Espero que sea de su agrado.
1. Cuál es el mejor centro de aprendizaje de las NIIF
Ninguno. Déjeme explicarle. Seguramente usted ha asistido a cursos de NIIF, existen de todas las extensiones en tiempo y precio. Nosotros mismos a través FASPERU brindamos exitosos diplomados prácticos de NIIF desde hace 3 años. Pero, si usted no se involucra con un aprendizaje serio, su inversión no dará resultados. El mejor lugar para estudiar las NIIF es su casa. Vaya a su dormitorio, apague las luces y prenda la del velador, comience a leer las NIIF y busque en internet los asuntos que no entiende. Estoy seguro que se sorprenderá del material que existe en la red de redes. El autoestudio siempre les dará mejores resultados.
2. Por qué las NIIF son difíciles de entender
Porque están escritas en un lenguaje bastante interesante. Este lenguaje se llama “finanzas”. Si quiere que las NIIF sean más “digeribles” primero lea un buen libro de finanzas, mejor aún si es de finanzas corporativas. En estos libros encontrará las claves para entender las NIIF.
Pondré un ejemplo. Las finanzas tienen la siguiente hipótesis fundamental: el ser humano toma decisiones racionales. Para la aplicación de la NIC36 Deterioro de activos, la norma establece que el importe recuperable de un activo (o grupo de activos) es su valor razonable o su valor en uso, el mayor de ambos.
Pero, por qué el mayor. Piense como empresario. Usted tiene una maquinaria que le costó S/120,000. Dos años después un especialista le dice que puede recuperar su inversión en el activo fijo mediante la venta por un monto de S/100,000; o que puede esperar la recuperación mediante su uso y que en el mejor de los casos, haciendo una estimación de flujos futuros, lo que recupería será S/80,000. Qué decisión tomaría desde el punto de vista racional. Ya sabemos la respuesta: S/100,000, el mayor valor. Así también lo establece la NIC36, el valor mayor será el importe recuperable. Pero también lo dice la lógica, la sensatez, la decisión racional que subyace a la teoría de las finanzas.
Adicionalmente piense en la realidad de la empresa. Esa realidad debe ser reflejada por la contabilidad. El contador es un artista que ve la realidad de una entidad y plasma esa realidad en su lienzo llamado estados financieros. De tal manera que otro requisito para entender bien las NIIF es ser un buen observador y analista de las transacciones.
Estimado colega, si el camino a las NIIF le parece complicado, no se desanime el aprendizaje de las NIIF toma su tiempo, así lo dice el Marco Conceptual en su párrafo OB11: Como en la mayoría de las metas, la visión del Marco Conceptual de la información financiera ideal es improbable que se alcance en su totalidad, al menos no a corto plazo,porque lleva tiempo comprender, aceptar e implementar nuevas formas de analizar transacciones y otros sucesos.
Un caso de NIIF resuelto con Finanzas, un poco de lógica y con ayuda del marco conceptual
El conocimiento de las Finanzas es fundamental para la aplicación de las NIIF. Además una buena observación de la realidad nos ayuda a dar el tratamiento contable correcto. A continuación brindaré un ejemplo donde podrá apreciar con claridad que el uso de la lógica empresarial hace fácil el camino al entendimiento de las NIIF.
El párrafo 4.4 (a) del marco conceptual estable que un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
El párrafo 4.25 (b) del marco conceptual establece que los gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
De estos párrafos extraídos del marco conceptual podemos analizar una serie de casos que vemos diariamente en las entidades que auditados o asesoramos en asuntos NIIF, aquí les dejo un caso:
De pronto el gerente general de una empresa ingresa a la oficina del tesorero y le dice:dame S/100,000 para mí fin de semana, que sea a cuenta de los dividendos de fin de año. Es común este tipo de situaciones, sobretodo en empresas sin una adecuada estructura de control interno o con una gobernanza corporativa inexistente. El contador comúnmente hace el siguiente registro contable (las cuentas contables póngalas usted, no se necesita de códigos contables para entender las NIIF):
Debe Haber
Cuenta por cobrar a accionista 100,000
Efectivo 100,000
El registro contable realizado arriba está errado, no respeta los criterios establecidos por las NIIF y el Marco Conceptual. Paso a explicarlo estimado colega lector. En primer lugar se ha registrado un activo denominado “cuenta por cobrar a accionista”. Aquí corresponde hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué beneficio económico se espera de este activo?. Recuerde el párrafo 4.4. (a) mencionado anteriormente.
¿Ha visto usted, amable lector, a un accionista devolviendo ese dinero?.
¿Realmente es una cuenta por cobrar?
¿Las cuentas por cobrar son activos financieros que pueden ser vendidos, alguien compraría esta cuenta por cobrar?¿Usted la compraría si se la venden a un buen precio?
¿Estamos realmente ante un activo?
Creo que estas preguntas son suficientes para concluir que no estamos ante un activo. ¿Entonces ante qué estamos?. Si no es activo, nos quedan otros cuatro elementos de estados financieros: pasivos, ingreso, gasto o patrimonio. ¿Cuál elige usted?
Apliquemos el conocido método del descarte. Dada la naturaleza deudora del registro descartamos que se deba reconocer un cargo a algún pasivo ya que no se está liquidando deuda alguna. Claramente no se puede hacer un cargo una cuenta de ingresos, no sería coherente ya que los ingresos se registran en el lado derecho, es de naturaleza acreedora.
Qué le parece si le propongo que sea reconocido como gasto. Es un nuevo error. De acuerdo con el párrafo 4.25(b) del marco conceptual descrito anteriormente, el gasto no está relacionado con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. En consecuencia si el accionista se “gasta” el dinero de la empresa en sus actividades personales, recuérdelo bien, esta salida de dinero no debe reconocerse como gasto por definición del marco conceptual.
¿Entonces qué partida nos queda por analizar?. Solamente nos queda que el registro contable afecte a una cuenta patrimonial. Y estamos en lo cierto. Las transacciones de una entidad con accionistas en calidad de accionistas (TCAECA) deben afectar directamente al patrimonio porque son aportaciones o distribuciones a los dueños del patrimonio. Este tipo de transacciones siempre se registran con efecto en patrimonio, de ninguna manera en resultados.
Una Transacción Con Accionista En Calidad de Accionista (TCAECA) es aquella que solamente puede ejecutar una empresa con su(sus) accionista(s) y no terceros. Regresando al tema analizado. Si un accionista se lleva el dinero de la compañía para su fin de semana, estamos ante una transacción del tipo TCAECA porque solamente el accionista (en este caso además Gerente) puede hacer dicho retiro.
En el modelo NIIF hay que llamar a las transacciones por su nombre de acuerdo con su sustancia antes que de su mera forma. Cuando el accionista se lleva el dinero de su empresa, se llama DIVIDENDO. El caso planteado es una situación donde el accionista se ha llevado el efectivo de su compañía y el registro solamente debe afectar al patrimonio. Algunos colegas estarán pensando lo siguiente: ¿Cómo voy a registrar un dividendo si no hay acuerdo de distribución?. Pensemos ahora en esta pregunta: ¿el acuerdo de distribución es asunto de fondo o de forma?. En el caso planteado es simplemente una formalidad. La transacción de salida de dinero ya ocurrió y debemos registrarlo de acuerdo a la sustancia y no su forma. En consecuencia el registro correcto sería así:
Debe Haber
Resultados acumulados 100,000
Efectivo 100,000
Finalmente, le cuento un secreto, cuando la aplicación de NIIF son convenientes para recaudar mas impuestos, la SUNAT las utiliza. En el caso planteado, cuando el accionista se lleva el dinero y el contador registra la salida de dinero como "cuenta por cobrar a accionista" o " como entrega a rendir cuenta", las fiscalizaciones de la SUNAT han determinado que se trata de dividendos no declarados y obliga a las empresas a pagar el impuesto de 4.1% aplicable a la distribución de dividendos. Es decir, la SUNAT aplica las NIIF y el criterio de sustancia sobre la forma que he expuesto líneas arribas, lamentablemente sólo cuando se trata de mayor recaudación. Hay otros casos donde no aplica NIIF porque el efecto sería contrarío, pero eso será materia de otro post.
Saludos contables
FAS PERU TEAM


No hay comentarios.:
Publicar un comentario