Ayer tuve una reunión en un cliente. Su asesor legal me pregunto por la naturaleza del Goodwill porque están planificando una adquisición. Tuve que hacer un esfuerzo para resumir un asunto complejo a un asesor legal no familiarizado con temas de finanzas y contabilidad. Publico esta nota para compartir con ustedes colegas lo que expliqué en la reunión.
El caso
Una empresa adquiere el 100% de las acciones de otra empresa (negocio ). El valor razonable de los activos y pasivos identificables de la adquirida es de $100 millones. El importe pagado por la transacción es $300 millones. En consecuencia tenemos un exceso en el pago por un monto de $200. Este exceso es denominado Goodwill.
Una empresa adquiere el 100% de las acciones de otra empresa (negocio ). El valor razonable de los activos y pasivos identificables de la adquirida es de $100 millones. El importe pagado por la transacción es $300 millones. En consecuencia tenemos un exceso en el pago por un monto de $200. Este exceso es denominado Goodwill.
La esencia
Los $100 millones corresponden al valor razonable de los activos y pasivos identificables de la empresa adquirida. Estos activos y pasivos provienen del Estado de Situación Financiera a la fecha de valuación y de un proceso denominado "due dilligence" donde se revisan los activos y pasivos que están en balance así como aquellos que están fuera de balance.
Los $100 millones corresponden al valor razonable de los activos y pasivos identificables de la empresa adquirida. Estos activos y pasivos provienen del Estado de Situación Financiera a la fecha de valuación y de un proceso denominado "due dilligence" donde se revisan los activos y pasivos que están en balance así como aquellos que están fuera de balance.
Los $300 millones corresponden al valor de la empresa, importe que se ha obtenido mediante un proceso de "valuación de empresas". El valuador no se interesa en los activos físicos, sino en los flujos de efectivo que la adquirida generará en el futuro. Toda esa corriente de flujos descontados a una tasa de interés, denominada WACC, nos brinda el valor de la empresa, en este caso $300 millones.
Entonces, si $300 millones representa el flujo de efectivo potencial de la empresa y $100 millones los activos netos de la empresa a valor razonable, que representa la diferencia de $200 millones. Si la empresa adquirida fuera, por citar un ejemplo Inca Kola, diríamos que los $200 millones representan lo siguiente:
(a) 78 años de experiencia en el mercado peruano.
(b) Bebida símbolo de peruanidad
(c) Es una piedra en el zapato para Coca Cola
(d) Líder en ventas en el mercado peruano
(e) La bebida de sabor nacional
(f) Con todo combina
(g) Hace creativas a las mamás; ... y un largo etc.
(a) 78 años de experiencia en el mercado peruano.
(b) Bebida símbolo de peruanidad
(c) Es una piedra en el zapato para Coca Cola
(d) Líder en ventas en el mercado peruano
(e) La bebida de sabor nacional
(f) Con todo combina
(g) Hace creativas a las mamás; ... y un largo etc.
Entonces se justifica el pago de $200 millones en exceso, y como no se puede asignar a algo en concreto se le denomina Goodwill.
Para mayor ampliación recomiendo el siguiente link:https://www.facebook.com/notes/fas-peru/goodwill/647922701884518
No hay comentarios.:
Publicar un comentario